domingo, 19 de diciembre de 2010

calificaciones examen 1ra vuelta

Finalmente, jóvenes, las tan cacareadas calificaciones de 1ra vuelta. Después de consultar un par de cosas ya puedo estar seguro de cómo se promedia en esta escuela. Sorpresivamente todos los que hicieron el examen  pasaron. Unos de manera  decorosa, otros de verdadero panzaso -reprobando, incluso. En fin... felices fiestas a todos y espero que el año que viene no pasen por esto. A celebrar, pues -por lo pronto -.-

lunes, 13 de diciembre de 2010

El recuento de los daños...


El siguiente mensaje va tanto para los alumnos del turno matutino como a los del vespertino:

Finalmente el semestre terminó para algunos -los menos. A estos los felicito y les deseo felices fiestas y/o vacaciones. Los demás -los más- deberán verme en -música tétrica- ¡¡¡EL EXAMEN DE PRIMERA VUELTA!!!

Este examen será esté jueves 16 en los horarios dispuestos en el pasillo a un lado de dirección. Los de la mañana lo harán ese día en la mañana y los de la tarde en la tarde. Les recuerdo que la única guía para dicho examen son los 4 exámenes parciales, no preguntaré nada que no esté en ellos. Si necesitan algo de asesoría estaré esta semana de 10 a 1 en mi cubículo. Sin más, les doy las calificaciones finales y les recuerdo que estas mismas están pegadas en las vitrinas junto a dirección y en la ventana de mi cubículo.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Apuntes.

Recuerdes que no son todos los apuntes, faltan los de clases anteriores. Suerte.

El cine es un lenguaje
1. ¿PARA QUE SIRVE EL LENGUAJE?
·  Por medio del lenguaje nos ponemos en contacto con el mundo exterior. El lenguaje,
por lo tanto, es un instrumento de conocimiento del mundo, un utensilio muy práctico
que nos ayuda a organizarle, poniendo un nombre a cada cosa: caballo, bosque,
perro, Nueva York, televisión, proyector de cine, tomavistas, etc.
·  Pero el lenguaje es también un instrumento para decir lo que cada uno de nosotros
tiene que decir. Sirve, pues, para comunicarnos con los demás, para transmitir
nuestras ideas. Por eso, el lenguaje, es un medio de comunicación social.
·  Otras veces sirve para sacar lo que llevamos dentro, o, dicho de otra manera, para
manifestar lo que sentimos. Así resulta un medio de expresión, que puede ser tan
personal como el individuo que habla y al hacerlo charla con una entonación muy
suya, emplea unos gestos también muy particulares y escoge las palabras que
quiere, las que sabe o bien las inventa.
2. EL CINE ES UN LENGUAJE:
El cine, como la televisión, es un lenguaje que permite que un hombre nos diga lo que
piensa y siente sobre las cosas y la vida.
3. EL CINE LENGUAJE UNIVERSAL.
Es un lenguaje universal porque el hombre que lo habla puede ser chino, italiano,
americano, español, habitar en África o vivir en Australia. La imagen la entendemos todos y
las palabras se doblan, se traducen al castellano.

LECCIÓN 5
La escritura cinematográfica. Elementos principales y reglas de escritura
Elementos principales y reglas de escritura
El cine es un lenguaje, una escritura en imágenes dinámicas o con movimiento. ¿Cuáles son
los elementos principales de esta esc ritura y cómo se emplean correctamente? Estos son los
puntos que vamos a tratar en esta lección y en las dos siguientes.
1. LA IMAGEN.
Es el primer elemento. Sin imagen no hay cine. El espectáculo cinematográfico no es para
ciegos.
Una imagen es la representación de un objeto de la vida real por medio de una figura. Pero
también podemos representar cosas que no vemos con los ojos físicos, pero sí con los de la
imaginación: la esperanza, la justicia, un ser extraterrestre.
Por lo tanto, la definición de imagen queda así: la representación de un objeto, tanto de la
vida real como de la vida imaginaria, por medio de figuras.
EL AUTOR CINEMATOGRÁFICO ESCRIBE FIGURAS
LECCIÓN 8
El cine como narración
Una película suele ser una novela contada en imágenes dinámicas. Las películas, como las
novelas, cuentan historias.
Un plano cinematográfico equivale a una frase del lenguaje escrito. Por ejemplo a ésta: el
maestro y sus alumnos.
El conjunto de frases, debidamente ordenadas para que tengan sentido, hacen una película.
En los tres párrafos anteriores hay tres ideas fundamentales que vamos a explicarte con
más detalle.
1 . EL TIEMPO EN EL CINE.
La primera idea trata del tiempo. Siempre que se cuenta una historia se está haciendo uso
del tiempo. Una película es una serie de acontecimientos que siguen los unos detrás de los
otros. No importa que haya un solo acontecimiento. En este caso también hay tiempo: el
que tarda en suceder el acontecimiento.
El autor de la película puede hacer con el tiempo de la historia lo que quiera. En cambio no
podemos modificar el tiempo real. Si la historia que se cuenta incluye un período de treinta
años, el autor puede contarlos en noventa minutos. Del mismo modo puede hacer que
media hora real dure hora y media en la pantalla. Se puede adelantar el tiempo futuro y se
puede retroceder, hasta el pasado.
Vamos a ver las principales formas de utilización del tiempo en una historia:
Adecuación.-El tiempo de la historia que se está contando es el mismo que dura la
proyección de la película. La retransmisión televisiva de un partido de fútbol o la película.
Solo ante el peligro, son muestras de adecuación al tiempo real.
Reducción.-Años y meses pueden reducirse a minutos, a horas. Los cuarenta años que los
israelitas estuvieron por el desierto se han reducido en la película Los Diez Mandamientos
a tres horas.
Alargamiento.-En la película Orfeo, el cartero introduce una carta en el buzón, y en el
tiempo en el que la carta se deposita en el fondo se desarrollan quince o veinte minutos de
la acción de la película, en la cual los protagonistas traspasan el muro de los espejos para
volver a la habitación más tarde, justo en el instante en que la carta se deposita en el fondo
del buzón. En un instante han ocurrido muchas, cosas.
Continuidad.-La historia se cuenta de principio a fin y en orden. Ejemplo: primero sucedió
ésto y luego lo otro.
Acciones paralelas.-Alternan, se mezclan en la pantalla dos historias que están,
sucediendo a la vez. Los malos van a matar a la protagonista y el chico viene a salvarla. En
Viaje alucinante hay acciones paralelas: lo que sucede dentro del cuerpo humano y lo que
ocurre fuera.
Futurible.-También hay saltos al futuro. Ejemplo: la película Odisea espacial 2001.
Salto atrás.-Se llama también flash back. La historia, de pronto, nos lleva a conocer un
suceso pasado.
Simultaneidad.-A veces vemos en la misma imagen, y al mismo tiempo, al protagonista en
tiempo presente y cuando era niño viviendo un suceso pasado. El personaje está a la vez en
dos tiempos o momentos de su vida.
3. UNIDADES DE NARRACIÓN.
Vamos con la segunda idea.
En una obra literaria hay frases, párrafos, escenas, capítulos, partes. Al abrir el libro Los
viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, te encuentras que el autor ha planeado la obra así:
Primera parte: Viaje a Liliput. Capítulo I: El autor da breve; referencias sobre su persona y
familia. Sus primeras inclinaciones a viajar. Naufraga y se salva a nado, tomando tierra en
Liliput, donde es hecho prisionero y conducido al interior del país. Capítulo II: El Emperador
de Liliput, con varios nobles, visita al autor. Descripción de la persona y atavío de Su
Majestad. Hombres cultos de Liliput enseñan su lenguaje al autor. Gulliver gánase el favor
general por su afabilidad. Registro de sus bolsillos: le son quitadas su espada y pistolas. Y
de esta forma sigue el resto de la obra.

El cine tiene sus propias unidades de narración. El plano es la primera de ellas.
Hemos dicho que cada plano de una película es una frase.
Un conjunto de planos frases forman una escena, si lo que se cuenta se hace de manera
continua, por ejemplo, una conversación entre dos personajes, o, la escena del robo de un
banco en una película cualquiera. Equivale a la escena de teatro o a la de la vida real. Si
dices a un amigo que has presenciado la siguiente escena: dos chicos se estaban pegando y
pasó esto y lo otro, le habrás narrado una escena.
Varias escenas que forman una unidad, componen una secuencia. Las escenas son distintas
pero todas juntas o debidamente ordenadas tienen un sentido, una unidad. Por ejemplo, la
escena del robo del banco, más la de la persecución por los policías, junto con la de la fuga
de los bandidos, hacen una secuencia.
Hay también acciones alternas. En el ejemplo anterior, la escena de la persecución se
puede contar mezclando los planos de los perseguidores y de los perseguidos y luego otra
vez la de los policías y así sucesivamente.
No hay que confundir las imágenes alternas del párrafo anterior con las imágenes paralelas.
En aquéllas una imagen supone siempre la siguiente. En las imágenes paralelas no hay
ninguna relación entre ellas a simple vista. Imágenes de los ricos y luego imágenes de los
pobres. Es un ejemplo. De la comparación de ambas imágenes nace una idea: el contraste
de das formas de vida. Se pueden comparar también planos del campo y de la ciudad,
imágenes de guerra y de paz.
La escena descriptiva es otra unidad de narración. Se compone de varios planos o frases
que describen un paisaje u otra cosa. Primero el plano general de una casa, luego el
granero, más tarde una cerca para ganado, una arboleda próxima, un hombre trabajando.
Las muestras de escenas descriptivas son infinitas, como puedes suponer.
Ya hemos dicho que un plano equivale a una frase, pero, a veces, un sólo plano, en el que
se mueven los personajes durante cierto tiempo y la cámara les sigue de un lado a otro,
equivale a un párrafo en el lenguaje escrito. A este plano párrafo se le llama en el lenguaje
del cine plano-secuencia.
Resumiendo: Una película se compone de planos, escenas y secuencias. También puede
haber imágenes que alternen o imágenes paralelas, escenas descriptivas y planossecuencias.
Al estudiar una película hay que fijarse en si predominan unas u otras unidades
narrativas. Si hay muchas escenas descriptivas, la película será una película descriptiva. Si
por el contrario se emplean muchas imágenes paralelas, es muy probable que la película sea
una película crítica. Muchos planos-secuencia hacen una película de estilo realista.



Los cortos y Las Batallas.


Recuerden el trato: Para obtener el 40% de la calificación del periodo de diciembre hay que entregar el jueves 9 de diciembre (los de la mañana) y el viernes 10 de diciembre (los de la tarde) en el horario de clase un ensayo o una reseña (con los 5 pasos) de cualquiera de las siguientes obras culturales:


  1. LAS BATALLAS EN EL DESIERTO de José Emilio Pacheco. Se encuentra aquí en formato comprimido (¡sólo 36 hojitas! ¡VIRUS FREE!).
  2. Elegir UN corto entre los siguientes:
No aceptaré trabajos extemporáneos, si no entregan en la fecha acordada prácticamente están firmando su 1ra vuelta. Recuerden que aceptaré cualquier extensión entre 2 a 5 hojas, siempre y cuando lo leído tenga sustancia, oportunidad y buen gusto (mentira, pero entréguenlo lo mejor que puedan).

lunes, 22 de noviembre de 2010

¡A leer!


No olviden que el fin de semestre se aproxima y necesitamos tener hechas las lecturas para YA. ¡Ánimo! -de lo contrario esta no será una "feliz navidad", if you take my meaning.

lunes, 25 de octubre de 2010

Coraline de Neil Gaiman

Bien, jóvenes, la descarga de la novela está aquí. Es una página especializada en hospedaje de archivos -no se preocupen, está libre de virus.

Les dejo también la biografía del autor y algo sobre la novela.

Saludos -¡y pónganse a leer!

d

P.D.: En caso de que su computadora no tenga un decompresor de archivos, recomiendo instalar el winRAR.

lunes, 11 de octubre de 2010

José Emilio Pacheco - El viento distante

En un extremo de la barraca el hombre fuma, mira su rostro en el espejo, el humo al fondo del cristal. La luz se apaga, y él ya no siente el humo y en la tiniebla nada se refleja.
El hombre está cubierto de sudor. La noche es densa y árida. El aire se ha detenido en la barraca. Sólo hay silencio en la feria ambulante.
Camina hasta el acuario, enciende un fósforo, lo deja arder y mira lo que yace bajo el agua. Entonces piensa en otros días, en otra noche que se llevó el viento distante, en otro tiempo que los separa y los divide como esa noche los apartan el agua y el dolor, la lenta oscuridad.

Para matar las horas, para olvidarnos de nosotros mismos, Adriana y yo vagábamos por las desiertas calles de la aldea. En una plaza hallamos una feria ambulante y Adriana se obstinó en que subiéramos a algunos aparatos. Al bajar de la rueda de la fortuna, el látigo, las sillas voladoras, aún tuve puntería para abatir con diecisiete perdigones once oscilantes figuritas de plomo. Luego enlacé objetos de barro, resistí toques eléctricos y obtuve de un canario amaestrado un papel rojo que develaba el porvenir.
Adriana era feliz regresando a una estéril infancia. Hastiados del amor, de las palabras, de todo lo que dejan las palabras, encontramos aquella tarde de domingo un sitio primitivo que concedía el olvido y la inocencia. Me negué a entrar en la casa de los espejos, y Adriana vio a orillas de la feria una barraca sola, miserable.
Al acercarnos el hombre que estaba en la puerta recitó una incoherente letanía:
—Pasen, señores: vean a Madreselva, la infeliz niña que un castigo del cielo convirtió en tortuga por desobedecer a sus mayores y no asistir a misa los domingos. Vean a Madreselva, escuchen en su boca la narración de su tragedia.
Entramos en la carpa. En un acuario iluminado estaba Madreselva con su cuerpo de tortuga y su rostro de niña. Sentimos vergüenza de estar allí disfrutando el ridículo del hombre y de la niña, que muy probablemente era su hija.
Cuando acabó el relato, la tortuga nos miró a través del acuario con el gesto rendido de la bestia que se desangra bajo los pies del cazador.
—Es horrible, es infame —dijo Adriana mientras nos alejábamos.
—No es horrible ni infame: el hombre es un ventrílocuo. La niña se coloca de rodillas en la parte posterior del acuario, la ilusión óptica te hace creer que en realidad tiene cuerpo de tortuga. Tan simple como todos los trucos. Si no me crees te invito a conocer el verdadero juego.
Regresamos. Busqué una hendidura entre las tablas. Un minuto después Adriana me pidió que la apartara -y nunca hemos hablado del domingo en la feria.

El hombre toma en brazos a la tortuga para extraerla del acuario. Ya en el suelo, la tortuga se despoja de la falsa cabeza. Su verdadera boca dice oscuras palabras que no se escuchan fuera del agua. El hombre se arrodilla, la besa y la atrae a su pecho. Llora sobre el caparazón húmedo, tierno. Nadie comprendería que está solo, nadie entendería que la quiere. Vuelve a depositaria sobre el limo, oculta los sollozos y vende otros boletos. Se ilumina el acuario. Ascienden las burbujas. La tortuga comienza su relato.



México, 1963.